Mostrando entradas con la etiqueta restaurante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restaurante. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2012

Te esperamos en Zythum

¿Te apetece ir a comer fuera con tus familiares o amigos y tener un trato cercano y agradable?
¡¡Te esperamos en Zythum!!

¡Ven a distrufar de nuestras especialidades y nuestros ibéricos propios!

jueves, 27 de septiembre de 2012

¿Qué te apetece comer hoy?

¡¡Dale un capricho a tu paladar con una de nuestras especialidades!!


Arroz con Bogavante
Sapito a la Bilbaína
Chacinas Selectas


Carnes Rojas
Tosta de Salmorejo
Revuelto "ZYTHUM"
Foie de Pato al Oporto

domingo, 16 de septiembre de 2012

Nuestros menús

¿Todavía no has probado alguno de nuestros menús? ¡Perfectos para lo que te apetezca cualquier día!
 

MENU Nº 1
    ENTRADAS:(Para Compartir)
  • Ensaladilla Rusa
  • Boquerones Malagueños a la Andaluza
  • Sardinas Escabechadas
  • Tomete Aliñado con Cebolleta
    SEGUNDOS:(A elegir)
  • Medallones de Solomillo de Cerdo Ibérico al Ajillo
  • Chipirones de Anzuelo a la Plancha
  • Huevos Estrellados con Jamón Ibérico
Vino Tinto, Vino Blanco, Agua Mineral
Tarta de la Casa
Café
PRECIO POR PERSONA 25,00 €( I.V.A. No Incluido)
MENU Nº 2
    ENTRADAS: (Para Compartir)
  • Boquerones Malagueños a la Andaluza
  • Croquetas de Jamón
  • Ensalada de Queso de Cabra Gratinado al Horno
  • Queso Puro de Oveja
    SEGUNDOS:(A elegir)
  • Chuletillas de Lechal Fritas
  • Bocaditos de Merluza
  • Carne Roja a la Plancha
Vino Tinto, Vino Blanco, Agua Mineral
Tarta Casera
Café
PRECIO POR PERSONA 30,00 € ( I.V.A. No Incluido )
MENU Nº 3
    ENTRADAS: (Para compartir)
  • Calamares a la Romana
  • Buñuelos de Alcachofa con Confitura de Oliva Verde
  • Anchoas Fritas
  • Huevos Estrellados con jamón Ibérico
    SEGUNDOS: (A Elegir)
  • Lubina a la Espalda
  • Bacalao a la Plancha con Sofrito de Ajos
  • Carne Roja a la Plancha
Vino Tinto, Vino Blanco, Agua Mineral
Tarta de la Casa
Café
PRECIO POR PERSONA 32,00 € ( I.V.A. No Incluido )
MENU Nº 4
    ENTRADAS:(Para compartir)
  • Jamón Ibérico de Bellota
  • Ensalada de Puntillitas y Cebolla Caramelizada
  • Sardinas Escabechadas
  • Foie de Pato al Pedro Ximenez
    SEGUNDOS: (A elegir)
  • Lubina a la Espalda
  • Chipirones de Anzuelo a la Plancha
  • Carne Roja a la Plancha
Vino Tinto, Vino Blanco, Agua Mineral
Tarta de la casa
Café
PRECIO POR PERSONA 35,00 € ( I.V.A. No Incluido )
MENU Nº 5
    ENTRADAS: (para compartir)
  • Ensalada de Tomatito Aliñado con Cebolleta
  • Foie de Pato al Pedro Ximenez
  • Almejas a la Marinera
  • Sepia a la Plancha
    SEGUNDOS: (A elegir)
  • Solomillo de Buey a la Plancha
  • Paletilla de Cordero Asada
  • Merluza a la Romana
Vino Tinto, Vino Blanco, Agua Mineral
Tarta de la casa
Café
PRECIO POR PERSONA 38,00 € ( I.V.A. No Incluido )
MENU Nº 6
    ENTRADAS: (para compartir)
  • Cogollos con Ventresca
  • Gambas a la Plancha
  • Jamón Ibérico de Bellota
  • Calamares a la Andaluza
    SEGUNDOS: (A elegir)
  • Solomillo de Buey a la Plancha
  • Chuletillas de Lechal Fritas
  • Merluza a la Romana
Vino Tinto, Vino Blanco, Agua Mineral
Tarta de la casa
Café
PRECIO POR PERSONA 40,00 € ( I.V.A. No Incluido )

miércoles, 29 de agosto de 2012

Marisco


En la gastronomía española es frecuente encontrar mariscos en las comunidades de Galicia, Andalucía, Asturias y Cantabria, aunque no es de despreciar otras zonas costeras como: Valencia, Cataluña y Mallorca. Es famosa la frase que menciona los meses en los que debe comerse el marisco que son todos aquellos que contienen la letra erre, porque el fruto sale mejor desarrollado, con mejor textura, así como color y sabor, siendo muy típico el cocinarlos al vapor con especias de laurel y clavo, aderezados con ajo, perejil y limón, acompañándose con vino blanco. En España existen diversas industrias conserveras que tratan con mariscos, un ejemplo es el mejillón de Galicia.

Temporada del marisco
En España el consumo de marisco es importante y puede decirse que se elabora tanto en el norte como en el sur, además es objeto de degustación en platos a lo largo del año, es por esta razón por lo que conviene saber las especies por temporadas:
Primavera: las cigalas, las almejas y las ostras.
Verano: los mejillones, las almejas, navajas y caramujos, caramuxos o bígaros (caracoles de mar), el bogavante, la langosta, las ostras, los percebes y el cangrejo real.
Otoño: los berberechos, el bogavante,langosta, las vieiras, las zamburiñas y las gambas.
Invierno: el centollo, el buey de mar, las nécoras, los camarones, las vieiras, las almejas y los santiaguinos (santiaguiños).

viernes, 24 de agosto de 2012

Conócenos II

Esta semana, queremos compartir con todos vosotros nuestra nueva faceta. Nos dedicamos a las curiosidades, para compartir contigo cosas que nos sorprenden día a día. 
Por ello, en nuestros perfiles en las redes hemos decidido contártelo.

Visítanos en twitter y facebook para seguir todas estas curiosidades:

Twitter:  https://twitter.com/ZythumRestauran 
Facebook: http://www.facebook.com/zythumpozuelo

Recuerda, no dudes en darle al me gusta o en hacer un retweet, así compartiremos las curiosidades con más gente.


viernes, 10 de agosto de 2012

Vino


Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. 

En muchas legislaciones se considera sólo como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras especies como la Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc. El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina enología (sin considerar los procesos de cultivo de la vid). La ciencia que trata tan sólo de la biología de la vid, así como de su cultivo, se denomina ampelología.

El vino se produjo por primera vez durante el neolítico, según los testimonios arqueológicos hallados en los montes Zagros, en la región que hoy ocupan Georgia, Armenia e Irán, gracias a la presencia de Vitis vinifera sylvestris y la aparición de la cerámica durante este periodo.

La producción vitivinícola está restringida a ciertas latitudes geográficas, por regla general está asociada a isotermas climáticas anuales que poseen de media temperaturas entre los 10º y 20ª. Por regla general el cultivo de la vid se ha asociado a los lugares que poseen ciertas similitudes con el clima mediterráneo. Se puede dar igualmente en climas subtropicales si se poda la vid constantemente. A veces los microclimas afectan positivamente a la vid.

La producción del vino ha ido añadiendo cada vez más elementos tecnológicos a medida que el hombre ha ido experimentando y adquiriendo cada vez más conocimiento acerca de los procesos. Se puede decir que muchos vinos se echaron a perder hasta comprender que la vinificación es un proceso puramente anaeróbico, es decir sin la presencia de oxígeno. El primer paso para la vinificación es la vendimia, o recolección de la uva, que resulta ser un proceso delicado ya que tiene que pasar el menor tiempo posible desde su recolección hasta su elaboración.

Para comprender lo que es el vino desde el punto de vista de sus componentes hay que distinguir la composición de los compuestos cuando es una uva, al ser mosto y posteriormente vino. El mosto antes de la fermentación se compone principalmente de agua y azúcares, así como ácidos (málico y tartárico), además otros componentes químicos en menor cantidad son responsables de la composición final del vino.

Existen dos criterios fundamentales de clasificación de los vinos: el geográfico y el del viduño o viduños con el que el vino está hecho. El primero predomina sobre todo en Francia y en general de Europa y el segundo en los países que han accedido a la comercialización del vino más recientemente, como California, Sudáfrica o Nueva Zelanda. Tales criterios de clasificación de los vinos afloran ya en las cartas de vino de los restaurantes.

Los vinos destinados al consumo humano como bebida se llaman “vinos de boca”. Los vinos de boca son clasificables en distintas categorías en razón de su función gastronómica: de mesa, de postre y de aperitivo. El diccionario de la Real Academia española define como vino de mesa “el más común y ligero que se bebe durante la comida, a diferencia del de postre”. Se trata de un concepto gastronómico. Por lo que a las costumbres gastronómicas españolas se refiere, se considera que en una mesa bien dispuesta no puede faltar un vino tinto, efectivamente más ligero que los de postre, de no más de unos doce grados. Para la mesa no son aptos, en cambio, los vinos dulces o muy generosos en alcohol. Un Jerez o un Oporto, suelen ofrecerse tanto antes como después del almuerzo, según sus características, pero no para acompañarlo. Los conceptos gastronómicos son relativos. “¿Qué desea usted como vino de postre?”. La respuesta puede ser un vino dulce; o “sigo con el tinto”, etc. Esa misma persona puede querer otro vino de postre otro día o cambiar de vino de a lo largo de la misma comida.

miércoles, 25 de julio de 2012

Ensalada



Las ensaladas, bajas en calorías, son la base más común para dietas, regímenes de adelgazamiento... a base de ingredientes sanos y, por lo general, como hemos dicho, pocas calorias. Presentes en todas la comidas, favorecen la digestión y actuan en beneficio de la salud y el bienestar de nuestro cuerpo. No se necesita seguir una dieta vegetariana para sacar provecho de la fuente de vitaminas y oligoelementos y propiedades en general de los ingredientes más comunes. Hay recetas de ensaladas exóticas, tropicales, mexicanas picantes, italianas con pasta, con arroz (China)... con manzana, lentejas, alubias, un bogavante, pollo... Una buena ensalada, bien combinada, lo admite todo. Son muy recomendables para el verano. Nos ayudan a perder peso, hidratar, cuidar y embellecer nuestra piel. ¡Que no falte una ensalada en la mesa para cada comida! Son rápidas de hacer y nutritivas.
En España, el término ensalada suele referirse a la combinación de lechuga, tomate y cebolla, aliñada con aceite de oliva, vinagre de vino blanco y sal. Se suele llamar ensalada mixta a la que tiene atún, aunque hay muchos ingredientes que se suelen añadir sin que por ello cambie de nombre el plato, tales como cebolleta, pepino o huevo duro, por poner unos cuantos.


Asadillo: también llamado zaragallada, es tomate y pimiento rojo asados, pelados y despepitados, cortados en tiras, con atún y aceite (sin vinagre) todo ello bien frío y decorado con huevos duros.
Ensalada campera: con patata cocida, pimiento, cebolla, tomate y atún, y opcionalmente pepino.
Ensalada César: internacional de verdad, ya que se atribuye a un restaurador italo-americano que vivía en San Diego, Estados Unidos, pero que tenía su restaurante en Tijuana (México), por problemas con la prohibición. Consta de hojas de lechuga aderezadas con una mayonesa que generalmente se prepara en la mesa, ante el comensal, en un recipiente de madera oscura. La mayonesa se prepara con uno o dos yemas de huevo crudas, ajo, mostaza, salsa inglesa, pasta de anchoas, limón, un toque de jerez y diversos ingredientes dependiendo del lugar; y se acompaña con rebanadas de pan frito con ajo. Ya en el plato, se le agrega queso parmesano ad libitum. Después se le han añadido otros ingredientes, quizá el más frecuente sea trozos de tocino frito.
La ensalada la Mimosa: la ensalada De fiesta de Rusia, es parecida a las flores de la mimosa.
Ensalada china: que tiene lechuga, algas, y se adereza con vinagre de arroz.
Ensalada de col: de Estados Unidos a base de col, cebolla y zanahoria, picados en juliana y con salsa blanca, que viene a ser una especie de mahonesa que lleva leche y ajo.
Ensalada griega: Con tomate, pepino, cebolla y queso feta cortados en dados, y aceitunas kalamatas (u otras aceitunas negras en conserva, pero las calamatas dan un toque especial) y aderezado con aceite de oliva vinagre y aceite.
Ensalada malagueña Con patata cocida, naranja, bacalao desalado, aceitunas verdes, y aderezado con aceite de oliva, vinagre y sal. Ocasionalmente se adorna con perejil picado muy fino.
Ensalada Shopska: Similar a la anterior, pero sin aceitunas. Típica de Bulgaria y de los países balcánicos.
Ensalada Waldorf: a base de manzana, nueces, apio y mahonesa.
Ensalada rusa: que tiene su origen en una ensalada de Rusia, aunque con una disminución considerable de ingrediente, y que consta de papa y zanahoria cocidas y cortadas en daditos, atún en aceite y mahonesa como ingredientes primordiales, después y según costumbres locales puede llevar guisantes, aceitunas (generalmente verdes) e incluso encurtidos variados picados (pepinillos en vinagre, cebollitas, zanahoria en vinagre, etc. en el norte de España se venden como "variantes" para ensaladilla).
Hummus: es un puré de garbanzos con aceite de sésamo, típico de la península arábiga (tanto en cocina árabe como judía).
Papas mayo: ensalada que lleva como ingredientes principales la papa picada en cuadritos y abundante mahonesa, que con otros condimentos como el aceite, sal, perejil y la pimienta mezclados produce una agradable y sabrosa mezcla.
Pasta primavera: de Italia es un plato de pasta con tomate, lechuga, etc. y aderezado como una ensalada.
Pipirrana:
perteneciente a los pueblos de la Mancha y de Extremadura. Se añade atún en aceite o escabeche y huevo cocido, además de cebolla y pimiento verde crudo. Raramente se añaden aceitunas rellenas de pepinillo.
Tabulé: viene del Norte de África, es un plato de sémola cocida (cus-cus) frío, con tomate, pepino y cebolla picados muy finos, aderezado con sal, hierbabuena, aceite y limón. Además de ser fresco, alimenta bastante.
Ensalada murciana o moje murciano: La ensalada murciana proviene de la Región de Murcia (España) Se sirve fría, en una fuente o plato de grandes dimensiones que preside la mesa. Como acompañamiento se puede servir un vino tinto de la tierra (Bullas, Jumilla o Yecla), o bien cerveza. Sus ingredientes son tomate y cebolla finamente troceados, aceitunas negras, huevo duro, atún, aceite y pimiento morrón.

En Zythum apostamos por la ensalada como eje fundamental del verano. ¿Quieres saber más curiosidades? ¿Ya has elegido tu estilo favorito?

miércoles, 11 de julio de 2012

Al rico helado


Desde hace algunas semanas, se nota la presencia del calor. Las altas temperaturas traen consigo la necesidad de refrescarse, por ello hoy en nuestro blog os vamos a hablar sobre helados, una de las mejores maneras de refrescarse en Zythum

Los helados responden a innumerables necesidades, entre otras la de saborear diferentes texturas, aspecto que no deja a nadie indiferente. 

En Zythum contamos con una selección de helados artesanos muy interesante, llenos de sabores y texturas que cubrirán todas tus necesidades.

En un buen helado artesano destaca la cremosidad, sin llegar al punto de ser untuoso. También la ausencia de arenosidad y de vetas. y también por su firmeza y cuerpo.



viernes, 29 de junio de 2012

Huevo para todos los gustos



Somos muchos los que no podemos ir a un restaurante y no pedir algo con huevo. Así que hoy vamos a hablar de los platos del restaurante Zythum en los que este ingrediente es el principal.


Si te gustan en forma de revuelto, en este restaurante de Pozuelo de Alarcón podrás pedir un exquisito revuelto de setas, o si lo prefieres de trigueros, igual de bueno que el primero. Si eres de los que adoran las tortillas, en Zythum la podrás comer detrigueros, de bacalao (un placer para el paladar) y por supuesto, de patata. Y si te gusta lo clásico en este restaurante podrás degustar unos deliciosos huevos fritos con lomo y jamón ibérico, o unos magníficos huevos estrellados con jamón ibérico.


Todos y cada uno de estos platos están elaborados en la cocina de este restaurante de Pozuelo de Alarcón con los mejores ingredientes del mercado, y por supuesto con sus ibéricos de producción propia.


¿Te gustan los huevos? ¿Cómo los prefieres?


Coméntanos en Twitter y Facebook:


@ZythumRestauran

Zythum Restaurante




viernes, 15 de junio de 2012

Marmitako


Un plato delicioso y que tienes que debes probar si vas a Zythum es el marmitako. El nombre de este plato de origen vasco, como este restaurante de Pozuelo de Alarcón, proviene de la palabra marmita, recipiente que usaban los pescadores vascos en los barcos para prepararlo.


Pese a que parece un plato de invierno, la mejor época para comer marmitako es el verano, ya que es cuando el bonito, ingrediente principal, está en temporada y cuando, originariamente, lo comían los pescadores vascos.


Además de un delicioso bonito, el otro ingrediente esencial del marmitako son las patatas, que a parte de ser de calidad, deben estar cortadas de una forma especial para que suelten el almidón que dará la textura inconfundible de este plato. Y así es como lo hacen en el restaurante Zythum.


Para acompañar este delicioso plato de origen vasco os recomendamos un buen vino tinto, como un Rioja.